Hemos terminado clases con mis alumnos del curso de Historia de la Cultura II, Medieval y Moderna, ahora nos preparamos para sus exámenes, esta ha sido la primera experiencia Twitter historia, una idea que concebimos hace casi seis meses cuando planificaba el actual curso. Se trataba de correr un riesgo, de dejar nuestra zona de confort, incluyendo la mía, para introducirnos en el reto de una red social especifica, orientada al aprendizaje. Cuando iniciamos el proyecto, hacia finales de noviembre, solamente una de las estudiantes tenía una cuenta, y algo de experiencia en Twitter, al terminar, todos, menos una estudiante tenían sus cuentas y experiencia. No creo que deba destacarse la calidad del proyecto por el numero de tweets que se han emitido (aunque por allí veo a algunos, a los que respeto, haciendo conteos de seguidores y tweets) pero está claro que sin tweets el proyecto sería un fracaso completo, por esto, nada más, señalo las cifras: Creamos, aunque parezca increíble, el hashtag #aprenderhistoria, lo que permite saber cuan lejos estamos los profesores y los aprendices de este campo académico de este recurso. Logramos que se integren a la lista 18 de los 19 estudiantes del Tercer Ciclo y 2 estudiantes del Quinto. A partir de un inicio lento y con dudas para algunos se volvió transparente el empleo del recurso y se utilizó para aprender cosas y para identificar fuentes válidas. Fue útil el colocar preguntas orientadoras sobre temas concretos que se trataban en clases, por ejemplo ¿Quién fue el autor del más famoso retrato de Erasmo de Rotterdam? ¿En dónde se encuentra el texto de la Ciudad del Sol de Campanella? de esta forma los estudiantes desarrollaron vínculos entre la búsqueda de fuentes útiles y el proceso de compartirlas a través de #aprenderhistoria . Cuando, utilizando un recurso presencial importante como el cine histórico, al cual me referiré en un próximo post, vimos la película Lutero (con Ralph Fieness, Peter Ustinov y Alfred Molina) los estudiantes identificaron en la red temas que les parecieron importantes, compartiéndolos, y comentando los tweets de sus compañeros. Tuvimos la oportunidad de aplicar en vivo el Twitter cuando se desarrolló el Encuentro de Estudiantes de Historia, a través de comentarios y noticias algunos estudiantes se apropiaron del evento. Momentos destacados a. Aportes fuera de los temas señalados. b. Comentarios a los aportes de los compañeros. c. Apropiación del Encuentro de Historia. d. Tweets que ampliaron los comentarios del profesor o de los estudiantes. e. Interacción. Momentos tristes a. La ausencia total de dos estudiantes, que o no llegaron a abrir sus cuentas o aportaron con un solo tweet. b. La sensación de obligatoriedad que algunos de los estudiantes sintieron. c. Los tweets del primer resultado de búsqueda en Google. d. Los aportes a última hora. e. La imposibilidad de leer inglés. f. La falta de una red wifi en la Facultad de Filosofia. Resultados Al final los estudiantes aportaron con cerca de quinientos tweets, el profesor con unos doscientos y gran parte de los aportes fueron significativos. Descubrimos juntos un recurso útil para el aprendizaje. Creamos las bases de un proyecto que podría vivir por sí solo. Demostramos que los estudiantes de una universidad pública en una carrera de Humanidades pueden usar recursos tecnológicos actuales en su proceso de aprendizaje. — Desde mi iPad
Ubicación:Miguel Dávila Cord,Cuenca,Ecuador