Los entornos personales de aprendizaje y la enseñanza de la historia

Introducción
No intentaremos en este trabajo de revisar en detalle las teorías que se encuentran detrás del aprendizaje mediado por los recursos virtuales, una tarea que en nuestro medio debe impulsarse con seriedad en especial ante las dudas que aún muchos educadores mantienen, sin embargo puede señalarse que los aspectos teóricos implicados son muchos y que nos remiten tanto a la teoría pedagógica contemporánea, con sustento en Vigotsky, Ausubel, Piaget, a las orientaciones modernas de la psicología, a partir de los experimentos de Gardner y sus teorías de las inteligencias múltiples, o a las reflexiones sobre estilos de aprendizaje, sin olvidar a Buzan y los mapas mentales, pero por otro lado a mucha de la búsqueda del sentido de las redes, con los aportes de George Siemens, Cristopher Downes, Clyde Shirky, Howard Rheingold, Tim O’Really y muchos otros y a la aplicación de los recursos a la educación desde la perspectiva de Piscitelli, y todo su equipo del proyecto Edupunk desarrollado en la UBA, o a los aportes continuos de Dolors Reig y su visión del futuro, a los que se suman los documentos abiertos y colaborativos de Eduteka o de Educause en los que, a más de muchos otros elementos, podemos encontrar los sentidos de las redes sociales.
En resumen creemos firmemente en la posibilidad de que la educación alcance niveles de excelencia en la región, utilizando la potencialidad extrema de las redes virtuales, a través del desarrollo de elementos constructivistas sustentados en la colaboración social.
Nos apoyamos en puntos específicos de la teoría de análisis del sentido del Internet, de manera concreta en la teoría de la larga cola (long tail), y el valor extremo de las redes sociales.
Consideramos que la colaboración empieza con el compartir del conocimiento como una manera de ampliarlo y multiplicarlo y que la educación del futuro en muchos campos, por no señalar que en todos, se apartará del modelo centrado en la institución hasta dar sentido real al aprendizaje permanente, centrado en el estudiante.
Todos estos elementos cobran sentido y aplicación en la visión que desarrollaré en la siguiente ponencia, en la que no me detendré, a menos que sea estrictamente necesario, en los factores que sustentan teóricamente cada aspecto, sin que esto signifique que dicha reflexión sea innecesaria, ya que suscribo la necesidad de una reflexión metacognitiva que defina nuestros modelos concretos de aprendizaje.

Los entornos personales de aprendizaje y la enseñanza de la historia
Carece de sentido plantearse hoy si las TIC representan una revolución en los procesos de aprendizaje ya que la respuesta es simplemente que sí.
La discusión se dirige hoy hacia otros campos, hacia los elementos que en el futuro inmediato constituirán los recursos básicos para el aprendizaje y hacia la posibilidad de sustituir los procesos formales, asociados con la educación, por otros distintos desde la raíz.
En este contexto se discute hoy la extensión y modalidad de los entornos personales de aprendizaje, los recursos disponibles y su aplicación, y por supuesto su efectividad.
¿Qué son los entornos personales de aprendizaje? Stephen Downes, educador canadiense, considera que los PLE se derivan de la Web 2.0, ese conjunto de herramientas residentes en la red, wikis, blogs, timelines, marcadores sociales, redes sociales, repositorios de contenidos, en cuanto posibilita la utilización de recursos situados en la red o en la nube, pero sin limitarse a ellos, sino por el contrario constituyendo una parte de los recursos de aprendizaje a los que tenemos acceso tanto en el mundo virtual como en la presencialidad (una división que cada vez tiende a ser más obsoleta en cuanto las dos realidades pueden juntarse y lo están haciendo a través de la realidad aumentada o de los mundos virtuales).
Volver explícita esta diversidad de recursos es uno de los objetivos para definir los EPA. Situarlos al alcance de la mano nos permite utilizarlos cuando sea necesario, distinguir que hacer con ellos, definiendo sus características especificas, permite también ampliar nuestra huella en la red ( a la que podemos llamar la nueva huella digital).
Educause en su documento divulgativo, Seven Things You Should Know About PLE’s (www.educause.edu/eli) señala que es necesario considerar que el término PLE se refiere a las herramientas, comunidades y servicios que constituyen las plataformas individuales que los estudiantes utilizan para lograr su propio aprendizaje y lograr sus objetivos. El término incluye todos los recursos que el estudiante ( la traducción correcta es learner, es decir aprendiz) usa para responder preguntas, proveer contexto e ilustrar procesos. No se refiere a un servicio o aplicación concreta sino a la manera como los individuos abordan la tarea de aprender.
Se indica claramente que a la presencialidad se suman los recursos en red, por lo que no deben distinguirse estos dos aspectos.
Desarrollaremos algunos de los elementos que pueden ser empleados exitosamente para el aprendizaje permanente, centrado en el estudiante, pero nos limitaremos a los que podemos encontrar en la red, ya que los demás son de uso común por nuestra parte.

— Desde mi iPad

Una respuesta a “Los entornos personales de aprendizaje y la enseñanza de la historia

  1. El proyecto twitter es intersante ya que aprendemos cosas muy buenas e intersantes con respecto a la materia, asi como tambien en lo personal me parece muy bueno ya que nosotros tenemos tener informacion de primera al seguir a otras personas, claro que al principio fue muy dificil sin embargo ahora me gusta y me divierto.
    tambien la falta de una red wifi en la si es un problema

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s