Mis aplicaciones imperdibles en 2010: Curio

Ahora que los años no duran nada, un amigo al que conozco bien suele decir que hoy se los prepara en la China, parece que no ha habido tiempo suficiente para descubrir nuevos y útiles programas para nuestras Macintosh.
Mediados por el iPad, preocupados por las descargas de apps para el iPhone, quizá no me he preocupado tanto por las novedades para mi iMac y mi MacBook, en una actitud que recuerda sospechosamente a la de Steve Jobs.
Pero, puesto a pensar sobre el tema, si soy capaz de desarrollar un comentario sobre las aplicaciones imperdibles para Mac, dejando fuera a las super conocidas, y, renunciando por motivos ideológicos, a Microsoft y Adobe.
Allí van:
1. Curio 7.1, esta aplicación de Zengobi puede ser descrita como una navaja suiza para tu productividad, o, lo que es lo mismo, como el hacha de mano para tu cabeza. Curio es una aplicación muy compleja que invariablemente provoca el deseo de poseerla, y pagar por su licencia, lo que es ya mucho sobre todo si consideras que su licencia académica cuesta $89, pero que luego le tiene a uno mirando estupefacto su interfaz sin saber muy bien qué hacer.
Pero Curio sirve, hace cosas que ninguna otra puede y que muchas otras lo hacen también, pero lo hace sola.
¿Cómo he usado Curio? Aquí unos ejemplos:
a. Para desarrollar los programas de clases para la Universidad adaptando sus dossiers a mis requerimientos. Cuando te piden un syllabus detallado, y no puedes olvidar ningún detalle, el dossier resulta utilísimo para una aproximación sistemática a tu programación.
b. Para trabajar en clase temas que quiero proyectar en la pantalla y luego colocar en el blog de asignatura. Así, por ejemplo, he pedido a los estudiantes que añadan en una lista características de la sociedades antiguas en el paso a la civilización, usando el formato de «lista», luego con el navegador incorporado «sleuth» hemos buscado imágenes que apoyen el tema, para «voilá», metamorfosear la lista en mapa mental y tener una mirada total del tema. Es fácil exportar el mapa como pdf o imagen y colocarlo en el blog.
c.Cuando se debe manejar una gran cantidad de información para sistematizar las conclusiones de un trabajo de investigación, como he hecho yo con el proyecto Mazar, puedes colocar a tu alcance en el espacio de trabajo, los documentos en pdf o en texto de los informes, a los que puedes acudir de inmediato asegurándote que no te falta ninguno (aunque se abren en la aplicación original), puedes identificar las fotos que ilustrarán el informe, completar las listas del personal, o los resúmenes de resultados, y de esta forma organizarte para un informe completo y profesional. Es extraordinaria la posibilidad de crear tablas con imágenes para listas de ilustraciones o para acompañar un disco con imágenes.
d. Ahora que muchos hemos impulsado el empleo de los blogs de asignatura y los blogs personales, Curio puede mantener un espacio de trabajo en donde insertaremos, gracias a la posibilidad de tener páginas de Internet «vivas» en el espacio, los blogs de los estudiantes junto a los que colocamos los comentarios, evaluaciones y seguimiento de los aportes que pueden tener una fecha de entrega y un calendario de cumplimiento.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s